cabello,pareja,sonrisa

decimos salud capilar y no estética capilar

Airbiotic Blog Noticias Comentarios 203 Views

Si notas tu cabello débil, apagado e incluso se te cae más de lo habitual, puede que necesites un tratamiento a base suplementos alimenticios que son específicos para el cabello.

Gozar en poco tiempo de un cabello más denso, de mejor calidad, mejorando de esta manera su apariencia, y sobre todo, que fuera eficaz tanto en hombres como en mujeres, era el objetivo que tenía AIRBIOTIC, cuando hizo su fórmula HAIRBIOTIC.

Las cápsulas de HAIRBIOTIC están diseñadas para hacer que tu cabello esté en un estado de salud equilibrado. Este equilibrio hace que tu cabello absorba justo los nutrientes que necesita y en la cantidad necesaria. Así logra un equilibrio entre la cantidad de grasa que genera tu cuero cabelludo y la que necesita para estar en un estado de salud óptimo.

Asimismo, estas cápsulas ayudan a retrasar y detener la caída del pelo.

Las cápsulas que ofrece HAIRBIOTIC tienen ingredientes capaces de ayudar a nutrir e hidratar la raíz del cabello, reactivando folículos pilosos débiles.

El pelo es un tejido vivo en continuo crecimiento y regeneración que precisa de distintos nutrientes en cada una de las fases de su desarrollo y cuya nutrición determinará una adecuada creación de queratina y por lo tanto de un tallo o pelo sano.

Estructura del cabello

Cada cabello se compone por tres partes diferenciadas:

  • la MÉDULA o la parte interna.
  • el CÓRTEX o parte intermedia.
  • la CUTÍCULA que es la parte externa que protege el cabello y se forma por muchas escamas.

El calor, los tintes, o el cepillado excesivo pueden afectar a esta estructura capilar. Si un cabello tiene la cutícula dañada se verá seco y áspero. Por tanto, mantener la hidratación y nutrición del cabello es fundamental.

La composición del cabello

El cabello está compuesto por proteínas, lípidos, oligoelementos, agua, pigmentos y otras sustancias.

• 28% de proteínas.
• 2% de lípidos.
• 70% de agua, sales y otras sustancias (urea, aminoácidos, etc.).

El pelo es realmente fuerte, esto se lo debe a la queratina del que está compuesto. La queratina aporta resistencia y elasticidad a la cabellera. Cuando el cabello es sano, logra estirar hasta un 30% antes de partirse. Además de la queratina. El pelo está formado por las glándulas sebáceas y el músculo pilo erector. Al pasar el tiempo el cabello pierde la capacidad de producir queratina. Esto lo hace más débil y con menos elasticidad. Lo que debe contrarrestarse aplicando tratamientos que nutran y reparen tu cabello.

El cabello y sus tipos

EL CABELLO está formado por epidermis, dermis e hipodermis, tal como está formada la piel del resto del cuerpo. La diferencia radica en que el cuero cabelludo posee un número mayor de folículos pilosos y tiene una mayor vascularización.

– Existen cuatro tipos de pelos, de los cuales se desprenden algunos otros tipos:

Cabello seco: Un cabello seco es un pelo que se encuentra carente de lubricación, lípidos y agua., provocando la resequedad y deshidratación en la cabellera y cuero cabelludo. Eso deteriora la cutícula del pelo, haciendo el cabello sin vida, quebradizo y con mucho frizz. Sus puntas están abiertas y al tocarlos se notan ásperos. El cuero cabelludo puede irritarse y se forman escamas en él.

Cabello graso: En el cabello graso existe una hipertrofia en las glándulas sebáceas. Esto genera en el folículo piloso una producción de grasa excesiva. Esa cantidad de lípidos expulsados por la glándula llega hasta el tallo del cabello. Produciendo, tanto en el cuero cabelludo como en la hebra del cabello un exceso de sebo. Que lo hace ver brillante, descuidado. Con poco volumen y apelmazado.

Cabello normal: Es flexible, suave y con brillo. Son el tipo de cabello idóneo, es fácil de peinar, su cuero cabelludo es rosa, y no tiene alteraciones. Es un cabello que se ve sano, no hay que aplicar cuidados especiales, solo higienizarlo con productos para su tipo.

Cabello mixto: Es una mezcla entre el cabello graso y seco. En él se puede presentar un cuero cabelludo con mucho sebo y la hebra capilar seca y deshidratada. Se ve apelmazado y descuidado en la parte alta y reseco y quebradizo en las puntas.

El pelo de los hombres y el de la mujer es diferente

La genética es la principal responsable de ello. Los andrógenos, son las hormonas encargadas de hacer que se desarrolle el pelo, como también de establecer su distribución. El comportamiento capilar se ve influenciado por la testosterona, como también por la dihidrotestosterona. Los niveles de estas hormonas en los hombres son mucho más altos que en las mujeres, razón por la que ellos desarrollan vellosidad en todo su cuerpo, pero ellas solo tienen pelo en abundancia en la cabeza.

Los hombres tienen el pelo más graso, pero más fuerte

El cuero cabelludo de los hombres presenta una mayor actividad de sus glándulas sebáceas. Durante la pubertad masculina, aumenta la aparición de hormonas sexuales, como también incrementa la producción de grasa. En esta característica, juega un papel fundamental la genética, siendo algunos varones más propensos al exceso de sebo que otros. Lo que sí comparten en la mayoría de los casos, es el grosor en sus hebras, por lo que, sin importar la actividad sebácea, el pelo es más resistente y sano.

De manera genética y hormonal, el hombre tiene mayor predisposición a sufrir alopecia. El 50% de la población masculina puede desarrollarla desde sus 30 años. Llegados a los 60, muchos de ellos se encontrarán completamente calvos. La influencia de cierta enzima sobre la testosterona puede aumentar la posibilidad de aparición de calvicie. También, cuando se tienen antecedentes familiares con esta característica, la probabilidad de desarrollarla es mucho más alta.

Crecimiento del cabello

Un cabello tiene un promedio de vida de 8 años. En este tiempo pasa por 3 etapas de crecimiento: Anágena, catágena y telógena.

Cada hebra capilar pasa en momentos distintos por estas etapas. La fase anágena que es la del crecimiento puede durar entre 2 y 6 años. La fase catágena es corta dura alrededor de 2 semanas.

Por último, la fase telógena o de desprendimiento capilar dura unos 3 meses y aproximadamente el 20% del cabello se encuentra en ella. Una deficiente salud capilar puede hacer que estas fases comiencen a trabajar de manera inadecuada e incluso que se paralicen por completo. El cabello deje de crecer o se desprenda de manera exagerada.

Hay 3 momentos clave en la vida de la mujer donde la predisposición a padecer una pérdida de cabello excesiva es mayor. Estos tres momentos, donde se producen cambios hormonales importantes son la pubertad, el embarazo y la menopausia.

Identificación de 287 genes causantes de la alopecia

Diversas investigaciones a lo largo de los años han dado como resultado, la identificación de los 287 genes causantes de la alopecia.

Es por esta razón que la calvicie más habitual a nivel mundial es la androgénica, de origen hereditario. Pero además de descubrir que 287 genes son responsables de la pérdida de pelo, también ha salido a la luz que, 40 de ellos, pertenecen al cromosoma X. Llevando a la conclusión de que, la calvicie es heredada de la madre y no del padre como se ha creído a través del tiempo.

La alopecia, es una enfermedad capilar muy común en la población mundial. La aparición de esta, está sujeta a diversos factores. Tales como: contaminación ambiental, genética, trastornos psicológicos, uso excesivo de productos o técnicas nocivas para el cabello, entre otros.

China es el país con menos calvos, porcentualmente, del mundo.

Europa es el continente que sufre este problema en mayor medida y lo más sorpréndete es que nuestro país representa uno de los porcentajes más altos, situándolo en segundo lugar, solamente por detrás de la República Checa.

Tipos de Alopecia

  • Androgénica: de origen principalmente hereditario, conocida como calvicie común, factores hereditarios, falta de hierro o vitaminas, trastornos hormonales, regímenes dietéticos, estrés.
  • Traumática: Se refiere a la pérdida de cabello por traumatismo físico.
  • Areata: Consiste en la caída de pelo en zonas específicas del cuerpo, puede producirse en la cabeza, bigote, barba, cejas, pestañas, o vello corporal.
  • Difusa: se va produciendo a lo largo de todo el cuero cabelludo.
  • por Síndromes Hereditarios: aquellos casos de ausencia de pelo desde el nacimiento, por una falta de formación de los folículos pilosos.
  • por Medicamentos: Se presenta por ingerir o aplicación de algunos medicamentos.
  • Cicatriciales: Se presenta cuando alguna enfermedad afecta los folículos pilosos hasta el punto de destruirlos, lo cual es irreversible, puede producirse por: enfermedades hereditarias, dermatosis. por quemaduras, traumatismos o enfermedades como la sífilis, la tuberculosis, algunos tumores cancerígenos, el liquen plano pilar o la alopecia frontal fibrosante.
  • en la Menopausia: Los cambios hormonales propios de la menopausia pueden provocar alopecia o pérdida de cabello, así como pérdida de densidad capilar, falta de brillo, cambios en la textura del pelo y cabello más seco y quebradizo.
  • Prematura: hombres y mujeres demasiado jovenes.

Hemos visto como en los últimos 20 años la tendencia del comienzo de la alopecia androgénica ha cambiado y ahora son cada vez más jóvenes.

La calidad de vida, los hábitos alimenticios y el sueño son factores relevantes para mantener un pelo sano. La ingesta de grasas con comida basura, el sueño poco reparador, el estrés y las preocupaciones juegan un papel importante en la pérdida prematura del cabello, que en muchos casos se une a la buena genética heredada.

La investigación de los expertos franceses supone un paso importante respecto al triángulo formado por andrógenos-alopecia-próstata, no hay que olvidar que ya Aristóteles constató que no había casos de calvicie entre los individuos eunucos.

En algunos casos los pacientes comentan la aparición de dolor, picor o escozor en el cuero cabelludo. Esto ya nos da una pista para observar con detenimiento el cuero cabelludo.

El estrés juega un papel importante en la caída del cabello. Por un lado, en el 70% de los casos produce que los genes que tenemos para la alopecia androgénica se expresen y comience tempranamente esta enfermedad, pero, por otro lado, vemos como el estrés produce alteraciones en la piel del cuero cabelludo provocando irritaciones y dermatitis que lleva consigo una mala nutrición del folículo piloso que termina debilitándose y cayendo.

Se relaciona la obesidad y la caída del cabello

Los expertos dicen que la obesidad, provocada o genética, puede causar este agotamiento celular. Y, por tanto, provocar la debilidad del cabello, haciendo que se desprenda con mucha más facilidad.

Lo principal será mejorar la alimentación y llevar una dieta equilibrada, baja en grasa. Con la finalidad de evitar las muchas patologías derivadas de este problema. es necesario combatir el sedentarismo y aumentar el ejercicio físico acorde a la condición y la edad.

La alopecia y la circulación sanguínea

La alopecia y circulación sanguínea guardan una muy importante relación. Si no quieres comenzar a ver caer tu pelo, es necesario estimular la circulación de la sangre.

Durante el trayecto en que la sangre oxigena nuestros órganos, existe un proceso denominado microcirculación. Es a través de él, que la sangre fluye hasta los folículos pilosos. Si existe una correcta circulación, el cuero cabelludo permanece nutrido y, por ende, los folículos pilosos están sanos y nutridos. Esto hace que el cabello crezca y se fortalezca, aumentando incluso su grosor.

El insomnio afecta a nuestro pelo

No dormir lo suficiente, no tener el descanso que el cuerpo necesita y someterlo a intensos días donde falta el sueño, acaba por pasarle factura a la cabellera. Haciendo que el comportamiento folicular se altere y cause estragos en quien lo sufre.

No descansar lo suficiente nos mantendrá en un constante estado de estrés, siendo esta emoción, una de las más perjudiciales para la salud del cabello. Al estresarnos, aumenta la posibilidad de desarrollar efluvio telógeno, un padecimiento que lleva a la caída masiva del pelo.

Tener altos niveles de cortisol en el cuerpo, causará además que el crecimiento del cabello se altere. Los folículos pilosos pasen de la fase anágena de desarrollo, a estar repentinamente en fase telógena de caída. Causando que las hebras se desprendan en poco tiempo.

La Melatonina conocida por su poder para regular los ritmos del sueño también está implicada en el crecimiento del cabello. es una molécula con un alto poder antioxidante. Con esta función se reduce la muerte de los queratinocitos a nivel de la raíz capilar. Además, ayuda a reparar el ADN de las células de la raíz.

Theanina, una gran ayuda para combatir el stress y la ansiedad, sin producir somnolencia,ni crear adicción, ni presentar efectos secundarios, ni interacción con fármacos.

Caries y calvicie

Tener caries podría ser causa de calvicie. Aunque de primeras pueda sorprender, una investigación científica española relacionó la existencia de focos infecciosos de origen dental con la presencia de alopecia areata.

Se inicia formando parches despoblados en el cuero cabelludo. Esto dará como resultado, una melena con zonas circulares lisas y carentes de pelo.

Algunas personas que tienen alopecia areata, presentan en sus uñas pequeños agujeros. Similares a los que pueden hacerse con un alfiler. También pueden tomar una textura similar al papel de lija. La alopecia areata es una patología incurable, pero que puede tratarse.

El impacto psicológico de la caída del pelo

Para muchas personas la calvicie, es como una cicatriz emocional que les provoca un gran impacto psicológico. Estos individuos con pérdida de pelo padecen una disminución en su autoestima y un incremento de ansiedad debido a los cambios físicos que están sufriendo. En los casos más graves, los pacientes pueden desarrollar un trastorno dismórfico corporal, depresión y, en consecuencia, experimentar una disminución de su calidad de vida.

Este impacto psicológico puede llegar a ser traumático, llevando a quien lo padece a aislarse por la vergüenza que sienten. Esto, puede ser peor en las mujeres al sentir una mayor presión de la sociedad para ceñirse a un canon ideal de belleza estandarizado.

La alimentación está relacionada con la salud del cabello

La alimentación está íntimamente relacionada con la salud de nuestro pelo. Un cabello sano es aquel que luce fuerte con una calidad alta de la queratina y con brillo.

Fundamentalmente, el pelo necesita aminoácidos procedentes de las proteínas (vegetales o animales) para fabricar queratina (la proteína estructural del tallo) y una serie de vitaminas y oligoelementos entre los que se encuentran el hierro, el zinc, el silicio, el selenio, magnesio y vitaminas A, C y del grupo B sobre todo la biotina.

  • Espinacas Fundamentalmente ricas en hierro y vitaminas como la A, C y ácido fólico, nos van a ayudar a dar el soporte férrico y de vitaminas que nuestro pelo necesita.
  • Aguacate Es un alimento rico en vitaminas B, C, E y K, el betacaroteno, ácidos grasos omega-3, fibra, magnesio, potasio y ácido fólico, un alimento muy potente para nuestro pelo.
  • Aceite de oliva La vitamina E y polifenoles que ayudan a la regeneración y anti-oxidación de las estructuras foliculares.
  • Carnes magras La carne aporta esa estructura de aminoácidos que el bulbo necesita para fabricar queratina, que podremos obtener también de las legumbres en forma de proteína vegetal.
  • Pescado azul El pescado azul como en el caso del salmón es también muy rico en omega 3 y vitaminas liposolubles importantísimas para el correcto equilibrio de nuestra salud capilar.
  • Frutos secos Podemos obtener proteínas vegetales junto a vitaminas liposolubles del tipo B como ocurriría con los cereales.
  • Zanahorias La vitamina y los betacarotenos forman parte de una alimentación beneficiosa para el pelo.

Cómo funcionan las vitaminas para la alopecia.

El tiempo en que se debe suministrar las vitaminas, dependerá de cada persona. Puesto que, factores como el tipo de alopecia y la zona afectada, juegan un papel importante en su resultado. Generalmente, se recomienda ingerir las vitaminas durante 3 meses como mínimo, así se podrán notar verdaderos cambios.

Beneficios de los suplementos alimenticios en la salud capilar

Emplear los suplementos alimenticios para el cabello de forma puntual resulta útil.

Se podría decir que los complementos alimenticios en cápsulas son como pequeños bocaditos de salud y belleza para nuestro pelo, cuya misión es nutrir el folículo piloso, restaurando y protegiendo el cabello desde dentro.

La BIOTINA (Vitamina H, B7 o B8) es la Vitamina que mejor le va al pelo y solo aporta beneficios para la salud del cabello: igual que el Saw Palmetto y que el Ginkgo Biloba, la Biotina detiene la caída del pelo, ayuda a su crecimiento, lo mantiene sano y fuerte, le da volumen y vitalidad. equilibra el pH del cabello, evita la grasa y es anticaspa.

El Saw Palmetto bloquea la enzima responsable de que la testosterona se convierta en DHT, sustancia fatal que se pega a los folículos pilosos y los daña provocando su caída. En los últimos años algunos estudios parecen apuntar a que podría utilizarse de manera efectiva para tratar la caída del pelo relacionada con las hormonas; con la ventaja de que no tiene ninguno de los efectos secundarios de los medicamentos tradicionales.

Ginkgo biloba: Ayuda a conseguir un mayor flujo circulatorio sanguíneo en el cuero de cabelludo. En el caso de que se esté tomando anticoagulantes deberemos optar por alguna alternativa.

Oligoelementos, refuerzan y nutren el bulbo piloso para conseguir un cabello más resistente, (cobre, zinc, hierro), entre otros.

Vitaminas A, C y E. aumentan la circulación de la sangre hacia los folículos pilosos, favoreciendo el flujo de nutrientes para un buen crecimiento del cabello.

Queratina una proteína natural que genera nuestro organismo, se encuentra en la piel, el cabello y las uñas. Nos ayuda a proteger estas partes del cuerpo de las agresiones ambientales (bacterias patógenas, hongos, radiación UV, del calor excesivo producido por las herramientas que empleamos para moldearlo, como los secadores y las planchas, etc.) te fortalecerá desde la raíz del cabello, además de reducir la porosidad del cabello haciéndolo fuerte y más difícil de ser quebradizo, con muchísimo brillo natural.

Los últimos grandes aliados de un pelo fuerte, sano y brillante son los Omega-3 de cadena larga, un subtipo que ayuda para disminuir la lipoinflamacion, a prevenir enfermedades inmunológicas, cardiovasculares y neurológicas y que mejora la piel y los anexos.

OTROS GRANDES ALIADOS PARA EL CABELLO

Chlorella Esta alga compuesta de aminoácidos, minerales, vitaminas y fitoquímicos, ayuda al crecimiento de los folículos capilares.

El bambú Aporta resistencia al cabello y una fuerza inigualable. El extracto de bambú es esencial, pues contiene hierro, para asegurar un afecto resistente y reconstituyente.

Combate la desnutrición y deshidratación del pelo, hace que aumente el brillo del cabello.

CONCLUSIONES

El cabello, las uñas y la piel suelen manifestar las mismas señales cuando se encuentran ante factores nocivos: se ven opacas, pierden resistencia e hidratación se debilitan y se rompen.

El cuidado del cabello es importante para mantener una buena salud capilar. Como mantener una buena alimentación, evitar el tabaco, los productos químicos, el sol.

Limitar el uso de gorras y sombreros para mejorar la oxigenación del cabello. Debemos castigarlo lo menos posible evitando los tintes y productos químicos agresivos, el uso de planchas, secadores u otros aparatos de calor. Las coletas, moños y recogidos apretados y tirantes también contribuyen al desarrollo de alopecia traccional.

El problema de la calvicie o pérdida del pelo no es exclusivamente físico, es también un problema psicológico porque desencadena muchas emociones y sentimientos que pueden afectar mucho las relaciones interpersonales y hasta laborales del individuo que la padece. Nuestro cabello es importante para nosotros.

Tener un pelo saludable, salvo diversas patologías, está en nuestras manos. Solo hay que saber dónde encontrar los nutrientes esenciales para nutrir nuestro cabello y mantenerlo sano durante todo el año, desde el interior.

Todo esto puedes combatirlo de forma integral consumiendo capsulas de HAIRBIOTIC complementando con tu alimentación y con otros productos de cuidado capilar.

¡¡INVIERTE EN TU CABELLO Y DEJA QUE HABLE POR TI!!

Airbiotic Blogdecimos salud capilar y no estética capilar

AÑADA UN COMENTARIO