Añade tu opinion sobre el producto “DHA AB 250 mg”
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.
25,95 € IVA Incluido
El ácido docosahexaenoico (DHA) es un ácido graso Omega 3 presente en algas y pescados azules. El organismo es capaz de sintetizarlo a partir del omega 3 ácido alfa-linolénico (ALA) aunque, debido a que la eficiencia de conversión es muy baja, en muchos casos, debería aportarse directamente de forma regular a través de la dieta.
El ácido docosahexaenoico (DHA) es un ácido graso Omega 3 presente en algas y pescados azules. El organismo es capaz de sintetizarlo a partir del omega 3 ácido alfa-linolénico (ALA) aunque, debido a que la eficiencia de conversión es muy baja, en muchos casos, debería aportarse directamente de forma regular a través de la dieta.
El DHA es el principal lípido estructural en cerebro y sistema nervioso central, donde se combina enzimáticamente con los fosfolípidos GPC (Glicerofosfocolina) y PS (Fosfatidil Serina) para formar fosfolípidos de membrana. El Ácido Docosahexaenoico contribuye a mantener el funcionamiento normal del cerebro*.
DHA AB 250 mg de Airbiotic® aporta 250 mg de ácido docosahexaenoico por cápsula, junto con vitamina E natural, para preservar la frescura del aceite. El DHA procede de pescado y se trata de un aceite altamente purificado para eliminar tanto contaminantes como olor y sabor a pescado.
Tipo:
Cápsula de gelatina blanda.
Cantidad:
30 cápsulas.
Cantidad Neta:
21 gramos.
Composición:
Cada cápsula aporta:
Encapsulado con:
Agente de Recubrimiento (Gelatina, Glicerina), Vitamina E (d-alfa Tocoferol), Mezcla Antioxidante (α-tocoferol,ß-tocoferol, γ-tocoferol, δ-tocoferol, palmitato de ascorbilo y galato de propilo).
Tiempo de desintegración:
Menos de 30 minutos.
Modo de empleo:
De 1 a 4 cápsulas al día con una comida.
No exceder la dosis diaria recomendada. Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustituto de una dieta variada y equilibrada ni de un estilo de vida saludable.
Nota de alérgenos:
DHA procedente del Pescado.
Precauciones:
Ninguna.
Instrucciones de almacenamiento:
Almacenar en un lugar fresco, seco y protegido de la luz.
Categoría legal:
Complemento alimenticio.
Los contenidos de este sitio web, cuyo autor es Airbiotic® AB, están bajo la protección licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons.
El DHA o ácido docosahexanoico es un tipo de omega 3, que cuenta con 22 átomos de carbono y 6 dobles enlaces. De ahí su nombre (docosa=22 átomos de carbono, hexa=6 dobles enlaces).
Esta grasa tiene consideración de “esencial” puesto que el ser humano no puede sintetizarla, por lo que necesita incorporarla necesariamente a través de la alimentación.
El omega 3 en forma de DHA, se encuentra principalmente en alimentos de origen animal siendo especialmente ricos en estas grasas los pescados azules como el salmón, la sardina o el atún.
Los ácidos grasos omega 3 DHA son biológicamente importantes en la estructura y función de la membrana fosfolipídica, así como en la señalización celular y el metabolismo de los lípidos.
Son muchos los estudios que se han realizado en los últimos 25 años sobre las propiedades farmacológicas, fisiológicas y sobre la aplicación terapéutica de los omega 3 en diferentes situaciones clínicas.
Resumiremos los hallazgos más relevantes y consolidados:
Numerosos estudios han demostrado que el consumo o la suplementación de omega 3 ó DHA, permite reducir la tasa de triglicéridos, de colesterol total y de LDL.
Asimismo se ha constatado que posee un efecto anticoagulante al inhibir la agregación plaquetaria, reduciendo así el riesgo cardiovascular.
El ácido DHA es un precursor de las prostaglandinas tipo 3, que son moduladores naturales de los fenómenos inflamatorios y alérgicos.
Reduce a su vez la síntesis de otras citoquinas de la respuesta inflamatoria, como son las prostaglandinas tipo 2 y leucotrienos, mediante un fenómeno de competición enzimática.
En un estudio llevado a cabo a finales de la década de los 80 se demuestra que la suplementación de omega 3 en pacientes con artritis reumatoide mejora los síntomas de dolor y de inflamación tras un tiempo de suplementación.
Incluso algunos pacientes habían dejado de necesitar antiinflamatorios farmacológicos por la mejora de sus síntomas.
Otro estudio más reciente llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Granada, afirma que la suplementación con omega 3 DHA ha mostrado efectos significativos y esperanzadores en patologías tales como la psoriasis y la colitis ulcerosa (ambas enfermedades autoinmunes e inflamatorias).
Los ácidos grasos omega 3 son los principales constituyentes de los fosfolípidos cerebrales, en especial el DHA.
El feto y el recién nacido no pueden sintetizar el ácido DHA a partir de otros precursores, y este es primordial para el correcto desarrollo del cerebro y de la retina.
De ahí la importancia del consumo de fórmulas infantiles enriquecidas y de que la madre lactante se encuentre suplementada con DHA.
Varios estudios han mostrado la relación de la ingesta de omega 3 con la depresión. Un estudio finlandés revela una correlación inversa entre el consumo de pescados grasos ricos en omega 3 y la frecuencia de las depresiones.
Así se han realizado intervenciones de suplementación con omega 3 en pacientes depresivos de distintas edades, obteniendo un beneficio significativo frente al placebo.
También hay evidencias de que la suplementación con DHA y EPA aporta un beneficio clínico a los pacientes con un deterioro cognitivo leve.
Este es un campo de investigación relativamente reciente. Sin embargo, son muchos los hallazgos que se están haciendo en este sentido.
Se ha encontrado que los omega 3 ejercen un papel preventivo en el cáncer colorrectal.
También se ha evidenciado en estudios prospectivos la relación inversa entre el riesgo de cáncer de mama y la ingesta de pescados grasos ricos en omega 3.
Es decir, a mayor ingesta de pescados grasos menor riesgo de padecer cáncer de mama.
Mejora la efectividad y la tolerancia a ciertos quimioterapéuticos utilizados en el cáncer.
Los mecanismos moleculares a través de los cuales ejerce estos efectos están siendo dilucidados aún, pero se sabe que en gran medida se debe a las propiedades antiinflamatorias y antioxidantes de los omega 3.
A tenor de los datos y las evidencias científicas, se hace necesaria una ingesta adecuada de ácido DHA o, en general, de omega 3, mediante la alimentación y la suplementación nutricional.
Esto se hace importante como forma de poder incidir en aquellas condiciones clínicas en las que ha mostrado eficacia, así como beneficiarse del efecto preventivo que el omega 3 posee frente a diversas patologías.
Por tanto, se hace más que recomendable comprar DHA como suplemento alimenticio.
1- Fish consumption and depressive symptoms in the general population in Finland. Tanskanen A. et al. Psychiatry serv. 2001 Apr.
2- Omega-3 fatty acids in depression: a review of three studies. Osher Y, Belmaker RH. CNS Neurosci Ther. 2009
3- Omega-3 polyunsaturated fatty acids for the treatment and prevention of colorectal cancer. AJ Cockbain, MA Hull, GJ Toodgood. British Medical Journal.
4- Effects of n-3 fatty acids, EPA v. DHA, on depressive symptoms, quality of life, memory and executive function in older adults with mild cognitive impairment: a 6-month randomised controlled trial. Sinn N, Milte CM, Street SJ, Buckley JD, Coates AM, Petkov J, Howe PR. British Journal Nutrition. 2012 Jun.
5- Intake of fish and marine n-3 polyunsaturated fatty acids and risk of breast cancer: meta-analysis of data from 21 independent prospective cohort studies. Zhen JS et al. British Medical Journal. 2013 Jun.
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.
Valoraciones
There are no reviews yet, would you like to submit yours?